sábado, 11 de diciembre de 2010
viernes, 10 de diciembre de 2010
EL MUNDO NECESITA QUE CANCÚN SEA UN ÉXITO
El pasado año en Copenhagen, los gobiernos no fueron capaces de llegar al acuerdo multilateral que el mundo necesita para combatir el cambio climático. Es el papel de los gobiernos y de las Naciones Unidas proteger a los países, a las comunidades y a los ecosistemas vulnerables de los impactos del clima. Cancún es una oportunidad para demostrar liderazgo y asegurar que se dan los pasos necesarios para desembocar en un acuerdo justo, ambicioso y vinculante. Para ello, es necesario que los países mantengan posiciones que creen una dinámica positiva y acaben con el estancamiento que existe actualmente.
Esto se aplica especialmente a las grandes economías de los países desarrollado y en desarrollo: En concreto Estados Unidos, Unión Europea, Japón y Rusia, por un lado, y China, Corea del Sur, África del Sur, Brasil, México y la India, por el otro.
Se necesita ahora un esfuerzo colectivo, si bien diferenciado, de liderazgo político de estos países para salvar las dificultades que amenazan los esfuerzos internacionales multilaterales en materia de clima. Deben demostrar que están dispuestos a anteponer los intereses del mundo a sus propios intereses nacionales, y restaurar la confianza de los ciudadanos del mundo en la voluntad y la capacidad de sus gobiernos para abordar el cambio climático.
Los líderes mundiales actuales deben asumir la responsabilidad que históricamente les corresponde , y no evadirse trasladando el problema a las generaciones futuras.
jueves, 9 de diciembre de 2010
LOS HUMEDALES DE LA MORAÑA EN EL CONAMA10
Estudio de las características fisico-químicas de las aguas de los humedales de La Moraña (Ávila)
Autor: Ana María San José Wery
Universidad Católica de Ávila
Otros autores: Pedro Manuel Díaz Fernandez (UCAV), Juan Carlos López Almansa (UCAV), Jorge Mongil Manso (UCAV), Pedro Mas Alique(UCAV) , José Joaquín Ramos Miras (UCAV), Luis Pedro Martín García(UCAV) , Esther Luis Rosado (UCAV)
Temática: Agua
Resumen: Se muestran los resultados preliminares del estudio de las características fisico-químicas de las aguas de los Humedales de La Moraña y Tierra de Arévalo. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación financiado por la Universidad Católica de Ávila en el que se aborda un análisis ambiental de las zonas húmedas de la comarca citada sobre aspectos hidrológicos, botánicos y de impacto ambiental. En las primeras campañas de muestreo se han tomados datos de una docena de lagunas y se han analizado los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica, potencial redox, aniones mayoritarios (Carbonatos, cloruros, nitratos, fosfatatos), cationes (Na, K, Mg; Fe) y algunos contaminantes como Metales pesados y arsénico. Los datos obtenidos se comparan con los de otros tipos de aguas (fluviales, pozos y manantiales). +INFO
miércoles, 8 de diciembre de 2010
ARBITRARIEDAD ADMINISTRATIVA
Salió a información pública
Los ecologistas piden no autorizar el campo de golf ya construido
Varias organizaciones ecologistas han alegado, en el período de información pública, ante el Ayuntamiento de Sanchidrián para que “declare la improcedencia a derecho” de la construcción del campo de golf construido en la localidad hace dos años. Argumentan la “irregularidad palpable” del Ayuntamiento por sacar a información pública ahora la construcción del campo, indicando que “la licencia se debe solicitar antes de empezar la obra y no varios años después, según dictan las leyes y el sentido común”. “Se hace antes de saber si es posible que pueda hacerse”, resumen la situación.
La autorización para “el uso excepcional en suelo rústico para la construcción de un campo de golf en la finca La Almarza” apareció a comienzos de noviembre en el Boletín Oficial de Castilla y León. El alcalde de la localidad, Juan Antonio Rivero, y la Junta de Castilla y León, indicaron que se trata de arreglar un defecto de forma originado cuando se autorizó el campo por la anterior corporación municipal.
Legalidad e impacto
Por un lado, las organizaciones que recurren (Asociación Geográfica Ambiental, Centaurea, Plataforma contra la Especulación Urbanística y Ambiental de Candeleda, y CC.OO. de Ávila) exigen a “políticos y representantes de nuestra voluntad popular que no sean cómplices de sus actos contrarios a la legalidad establecida negando la realidad de los hechos”, a la vez que destacan el impacto causado por el campo, ya que “las modificaciones introducidas en ese medio natural tan rico y valioso, no autorizado, también son notorias”. Se refieren a la calidad de las aguas subterráneas, la conservación de especies y hábitats naturales amenazados, y a la ocupación o modificación de zonas de uso público como la vereda pública denominada Calzada de Gallineros o Calzada o Calzadilla de Salamanca», de 20,89 metros de anchura legal, y que en sus cerca de dos milómetros de recorrido por Sanchidrián fue excluida del excluida del proceso de concentración parcelaria, cuando “debería mantener su integridad, según se especifica en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que de forma notoria no se ha respetado”. También alegan que según la declaración de impacto “se trataría de “usos prohibidos” en suelo rústico, e “incompatibles en todo caso con la protección otorgada a la categoría de suelo rústico de que se trate, y que por tanto no puede ser objeto de autorización de uso excepcional en suelo rústico ni obtener licencia urbanística”, de acuerdo al Reglamento de Urbanismo de Castilla y León.
Junto a esto, señalan que afecta a los ecosistemas de la contigua Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Valles del Voltoya y Zorita, al Lugar de Interés Comunitario (LIC) del mismo nombre, a los Planes de Recuperación Regionales de la Cigüeña Negra y del Águila Imperial Ibérica, y también a la fresneda, dado que es un enclave difícil de encontrar en la comarca de la Moraña.
martes, 7 de diciembre de 2010
FAUNA DE LA UNIVERSIDAD
ÁNADE RABUDO –Anas acuta-
Familia Anatidae -ver-
Otra especie invernante y migrante escaso en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo y La Moraña. De manera regular podemos observar rabudos, por ejemplo estos días de diciembre, en la laguna de El Oso, formando pequeños grupos de apenas diez ejemplares en la mejor de las observaciones. Una vez más este enclave natural nos proporciona especies aclimatadas al medio y un alto contenido de belleza. Es uno de los patos nadadores de porte más elegante, por su largo cuello que recuerda a los cisnes, que procede de sus áreas nidificantes, como son las zonas litorales del norte de Europa (Martín G-S/Sierra).

Otros lugares próximos, en la Comunidad Castellano y Leonesa, son Villafáfila en Zamora, la laguna de La Nava en Palencia y el pantano del Rosarito en Ávila. Tres enclaves que merece la pena visitar en estas fechas de invernada y de paso colaboramos con las economías populares de las zonas. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS.
foto de rabudo macho: Mª Cecilia Antolín / foto rabudo hembra: Juantxulunes, 6 de diciembre de 2010
CAMBIO CLIMÁTICO
Disminuir el consumo energético de nuestros hogares es un gran paso para reducir las emisiones de CO2 y, por lo tanto, el calentamiento global. Realmente debemos hacernos responsables de nuestro consumo. La creación y fomento de una cultura energética es un gran reto para la sociedad actual. La carencia de esta cultura, unido al desconocimiento de medidas de ahorro energético, es el principal escollo para conseguir un ahorro energético significativo en el sector doméstico. Artículo completo.......
domingo, 5 de diciembre de 2010
FAUNA DE LA UNIVERSIDAD
GAVIOTA SOMBRÍA
–Larus fuscus-
Desde hace varios días se viene observando un grupo de sombrías, cuatro adultos y dos inmaduros en la laguna de El Oso, probablemente de paso hacia lugares más favorables en cuanto a alimentación y ambientes paisajísticos.
La gaviota sombría es una especie invernante ocasional en la Universidad de la Tierra de Arévalo y La Moraña. Existen escasas citas, por ejemplo, tres individuos, de los cuales dos eran adultos y un inmaduro en compañía de una gaviota reidora, en la Laguna de El Oso el 30.11.1997, según la anotación que se recoge de la Guía de las aves de La Moraña y Tierra de Arévalo, (Luis José Martín García-Sancho y Gabriel Sierra) y también citas con presencia esporádica en Las Olmedillas de Palacios de Goda y en El Oso, en años anteriores al actual. Esta ave marina es escasa como reproductora en la Penínsul Ibérica y es precisamente en invierno cuando frecuenta aguas interiores de lagunas y embalses.
59cm, mayor que la gaviota reidora, se diferencia de otras gaviotas grandes, como la argéntea y patiamarilla, por el color muy oscuro del dorso, casi negro en lugar de gris claro. Las patas son de color amarillo. Cabe destacar que los jóvenes e inmaduros de estas especies son muy difíciles de distinguir entre sí. El hábitat propicio para la sombría suele ser ocasionalmente cualquier tipo de zona húmeda y principalmente humedales extensos, con grandes láminas de aguas libres, sobre todo embalses y ríos caudalosos. Muy a menudo se la encuentra asociada a la gaviota reidora, de esta especie se están viendo ejemplares estos días en El Oso, con la que se desplaza entre dormideros y comederos. El carácter de invernante y migrante escasa, aunque en aumento progresivo sobre los territorios de la Comunidad, nos permite poder disfrutar de otra especie más en este extraordinario enclave húmedo. Así podemos comprobar cómo aves aisladas de gaviota sombría aparecen durante la invernada entre los meses de noviembre y febrero.
Sin duda y no nos cansaremos de reclamarlo, este espacio necesita de una figura de protección administrativa adecuada al importante trasiego de especies a lo largo de todo el año y por el número creciente de ejemplares que utilizan este humedal con más frecuencia. La declaración como ZEPA, zona de especial protección para las aves es un reto y una reivindicación que debemos apoyar y sumarnos al esfuerzo de su ayuntamiento.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: David García
Suscribirse a:
Entradas (Atom)