domingo, 19 de diciembre de 2010

LAS GRULLAS QUE NOS VISITAN

Siempre nos habíamos preguntado, en Galérida Ornitólgos, imaginamos que también en otros colectivos, tanto a nivel de grupo como individual, sobre la procedencia de los ejemplares de grulla común (Grus grus), que año tras año observamos, a su paso por la laguna de El Oso, en su periplo migratorio por la Península Ibérica. La casualidad y el buen hacer observatorio nos ha facilitado, este año de 2010, una serie de referencias. Estas, han sido recogidas principalmente a base de navegar por la red e ir viendo las diferentes páginas web visitadas en Alemania. Así, hemos descubierto el buen trabajo que se realiza y los medios web activados para que podamos participar y colaborar, en base a nuestras modestas posibilidades, en su divulgación al menos. Todo ello parte de la observación de algún ejemplar de grulla con anillas o marcas de colores y a partir de este dato, se inicia la búsqueda de la información que a continuación exponemos.
iCORA (internetbased Crane Observation Ring Archive) es una base de datos en línea para realizar el seguimiento de las anillas de color recuperadas y observadas así como de las referencias obtenidas por radio etiquetado sobre grullas comunes (Grus grus) en Europa. El sitio Web de iCORA (ver) ofrece la posibilidad de obtener, en base a las observaciones registradas, el informe de las grullas individualmente marcadas. Después de eso, se puede disponer de la muestra o historial de vida de la grulla referenciada. La creación de iCORA fue promovida por la Fundación de Alemania del Norte para el Medio Ambiente y Desarrollo (NUE) y recibe apoyos económicos, entre otros, de los fondos obtenidos por los rendimientos de la lotería BINGO (Die Umweltlotterie) la lotería del medio ambiente.
Este proyecto es administrado por la organización alemana, sin fines de lucro, para la protección de las grullas, Kranichschuts Deutschland(ver). Esta sociedad alemana de protección de la grulla, es compatible con el medio ambiente y cuenta con el patrocinio de la compañía aérea alemana Lufthansa además de constituirse como un grupo federado en NABU (ver), la Federación de muchos grupos conservacionistas alemanes dedicados a la protección de la Naturaleza y el Medio Ambiente.
NABU, apoya este proyecto y también es apoyado por el Fondo Mundial para la Naturaleza de Alemania WWF Germany. El objetivo es la obtención de una serie de espacios que sirvan como hábitat seguro para la permanencia de las grullas y evitar los posibles problemas con los agricultores de las zonas con presencia de esta especie y garantizar su reproducción. La labor informativa hacia los agricultores se complementa con asesoramiento e información a los municipios afectados y a los turistas y visitantes aficionados a la ornitología que cada día, en mayor número, se interesan por las grullas. Se gestionan los recursos necesarios para la construcción de cabañas de observación y paneles informativos así como una red segura de áreas de descanso en la República Federal de Alemania. También se trabaja para contribuir en la protección de la grulla a nivel internacional y apoyar proyectos como en el área de invernada en la Comunidad Autónoma de Extremadura en España.

Desde la década de 1970, NABU y WWF –Alemania- habían operado sus propios proyectos de protección de la grulla en Hamburgo, Baja Sajonia y Schleswig-Holstein. En la antigua RDA, miembros de la "círculo críticamente proteger especies en peligro en la República Democrática Alemana" se hizo cargo de la captura e identificación intensiva de grullas durante décadas. Después de la reunificación de las dos repúblicas alemanas "oriental y occidental" es fundada esta asociación de protección de las grullas con el "apoyo ambiental de Lufthansa" en 1991.
Los registros actualizados de 970 grullas anilladas, en Alemania y Polonia, se encuentran en la base de datos. Un objetivo a largo plazo es la entrada y archivo de todas las grullas anilladas en Europa.
Antes de informar sobre una grulla observada y marcada hay que registrarse. Después del registro se recibe un correo electrónico con un vínculo activador para la cuenta de usuario. Después de activar la cuenta, basta con introducir los datos de inicio de sesión para próximas visitas.
El sistema funciona a través de códigos numéricos que se obtienen al observar las 3 marcas o anillas que la grulla porta en cada una de sus extremidades inferiores, es decir, sobre sus patas, leyéndose de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Estas marcas son de colores y los códigos que representa cada color son los siguientes: blanco 1, amarillo 2, rojo 3, azul 4, verde 5 y negro 6. Según estos códigos y a través de la fotografía obtenida por José María García Jiménez, en los censos y observaciones de la Laguna de El Oso este otoño, podemos establecer el de esta grulla adulta, que sería 443141. Con este código podremos recoger los datos que hacen referencia a este ejemplar como los obtenidos de otra grulla y que aparecen en el archivo correspondiente (imagen 4). De este modo tenemos acceso al curriculum vitae por el que vamos a disponer de una radiografía, bastante interesante, en relación a los lugar donde fue anillada y los lugares que va frecuentando en base a las observaciones que se van obteniendo a través de los voluntarios y de las personas que se dedican más en profundidad al estudio de la grulla.
En el caso de la documentación que se nos ha facilitado a través de Juan Carlos Rico Jiménez, Técnico que actualmente trabaja en varios ayuntamientos de la zona de El Oso (imagen 3), sobre una grulla observada, podemos recabar datos muy curiosos.

El anillamiento (imagen 1) se produce en un área muy cercana a la población de Liepe, en el länder de Brandenburg, Alemania, a escasos 11 km de la frontera con Polonia, pudiéndose comprobar que sus desplazamientos, a través de las observaciones obtenidas, suelen ser cortos en el espacio. También hacemos mención a la última observación (imagen 2), en Adlig Reetz, Brandenburg, aproximadamente a unos 58 km de Berlínciudad y capital de la república federal, dirección NE, y a 8 km de la frontera de Polonia, antes de haberse recogido el dato en la laguna de El Oso. Si calculamos la distancia que existe entre la última observación en Alemania y El Oso, podemos llevarnos la sorpresa de que la distancia recorrida, en línea recta, es de aproximadamente 2000km. Galérida Ornitólogos quiere agradecer la colaboración de Juan Carlos Rico Jiménez y José María García Jiménez. Los datos aportados y la fotografía cedida nos han proporcionado una información, tremendamente interesante, que ha dado lugar a elaborar esta entrada y a tener un mayor conocimiento sobre el mundo de la grulla.  También, como se trabaja desde otros países para hacer posible, que a tantos kilómetros de distancia, podamos ser partícipes tanto de su observación como del disfrute, para los sentidos, que supone saber que hay muchas personas trabajando de manera decidida en la conservación de las especies de avifauna y en la defensa del Medio Natural. Y, de igual modo, maravillarnos, una vez más, con el extraordinario fenómeno migratorio de las aves. GALÉRIDA ORNITÓLOGOS
imagen 4: J.M. García Jiménez / imagen 5: Javier Echevarri / imagen 6: V. Coello

sábado, 18 de diciembre de 2010

LAS AVES ESTEPARIAS

Proyecto GANGA
Por el futuro de la agricultura de secano y las aves esteparias
Trabajo de campo en cerca de 300 parcelas
Con esta meta final, el proyecto acaba de iniciar la campaña de invierno de trabajo de campo para la toma de datos en las casi 300 parcelas de estudio repartidas por las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Extremadura y Navarra. Esta es la tercera campaña, tras la de primavera y verano, que se desarrollará hasta finales de enero de 2011.
En ella se registrará el uso que hacen las aves de los diferentes sustratos agrarios que se presentan durante esta época del año: siembras recientes, labrados, barbechos con vegetación espontánea, leguminosas, lindes, etc. Estos muestreos de campo se repetirán en campañas sucesivas hasta la primavera de 2012, para obtener una amplia serie de datos que permita obtener resultados sólidos.
Las aves esteparias: Existen numerosas aves esteparias asociadas a estos cultivos, pero para saber cual es su relación con la agricultura te presentamos a las diez aves más representativas (ver)

viernes, 17 de diciembre de 2010

+ PROYECTO GANGA

El proyecto Ganga de SEO/BirdLife contribuirá a alcanzar las expectativas europeas de la futura PAC Recién iniciado el debate en la UE sobre el futuro de la PAC después de 2013 • La comunicación de la CE sobre el futuro de la PAC, presentada recientemente por el comisario Dacian Ciolos y que ha empezado a debatirse en el Consejo de Ministros, apuesta por reforzar y ampliar el apoyo a una producción agraria sostenible, que contribuya a los objetivos ambientales y de cohesión territorial de la UE.
• Con estas perspectivas, las medidas agroambientales se consolidarán como una herramienta básica para alcanzar estos objetivos, y en este sentido, los resultados del proyecto Ganga, aportarán una información clave para mejorar su diseño y aplicación. +INFO

jueves, 16 de diciembre de 2010

ZONA HÚMEDA CATALOGADA

LAGUNA DE SAN ANTÓN –Adanero-
La laguna de San Antón es la primera zona húmeda declarada en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo. Con la referencia AV-14, adquiere el carácter de espacio protegido a través del decreto 194/1994, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad de Castilla y León y se establece su régimen de protección. Se encuentra ubicada en las inmediaciones del casco urbano del municipio y localidad de Adanero, siendo sus coordenadas de localización: UTM 364758 / 4534154. Su extensión abarca una zona que comprende aproximadamente 7600m2. La vegetación, más bien escasa, es típica de zonas húmedas y encharcadas destacando la espadaña (familia typhaceae).
Las zonas húmedas constituyen uno de los ecosistemas más amenazados de nuestro planeta. En las últimas décadas y principalmente en los años 60, la actuación humana sobre el medio natural llevó a la desecación de más de la mitad de las zonas húmedas existentes en España. Estas zonas eran consideradas improductivas desde el punto de
vista económico, así como fuente de paludismo e infecciones. Sin embargo se ha demostrado que lejos de encontrarnos ante zonas improductivas, las zonas palustres se encuentran entre los enclaves de mayor productividad del planeta. A lo que habría que añadir su incidencia en la prevención de riadas y de erosión, su función reguladora del equilibrio hídrico y climatológico, su papel en el control de la contaminación, su importancia como hábitat de una flora y fauna características, sobre todo de aves acuáticas sedentarias y migratorias, y sin olvidar sus destacadas posibilidades en los campos educativos, recreativos y científicos.
La fragilidad de estos ecosistemas, el grave peligro de desaparición que sobre ellos se cierne y los compromisos adquiridos con la comunidad internacional obligan a la adopción de medidas protectoras.
Estas medidas se hacen posibles mediante el establecimiento de un régimen jurídico que permita la protección, a la vez que el uso y la gestión compatibles con ella de estos valiosos ecosistemas.
El régimen jurídico básico de protección de las zonas húmedas fue establecido por la Ley de Aguas y su Reglamento de Dominio Público Hidráulico, que a su vez establece la posibilidad de declaración de una zona húmeda como de especial interés para su conservación y protección, de acuerdo con la legislación medioambiental. En el ámbito de la Comunidad de Castilla y León este régimen jurídico de protección quedó establecido en la Ley 8/1991 de 10 de mayo de Espacios Naturales, que en su artículo 47 crea el Catálogo Regional de Zonas Húmedas de interés Especial. Este Catálogo tiene la consideración de Registro Público de carácter administrativo y a él se han de ir incorporando aquellas Zonas Húmedas de la Comunidad que tengan un destacado interés natural.
Ahora bien, independientemente de que la inclusión de una zona húmeda en el Catálogo presupone la aplicación del régimen jurídico general de protección establecido en la Ley de Aguas y su Reglamento, y de la Ley de Espacios Naturales de Castilla y León, es necesario la adopción de medidas protectoras que en desarrollo de la normativa básica garanticen la protección de los humedales incluidos en el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés Especial, así como establecer los mecanismos de coordinación entre los Organismos de Cuenca y la Administración medioambiental para la protección eficaz de las zonas húmedas de interés natural o paisajístico a que hace referencia el artículo 103.5 de la Ley de Aguas.
Se hacía preciso pues la concreción de las medidas de protección en desarrollo de lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León. Para ello la Junta de Castilla y León en su reunión del día 25 de agosto de1994, entre otros acuerdos aprobó lo siguiente:
Artículo 1º. - Objeto. El objeto del presente Decreto es la aprobación del Catálogo Regional de Zonas Húmedas de interés especial, creado por el art. 47 de la Ley 8/1991 de Espacios Naturales de Castilla y León, incluyéndose las zonas húmedas que se relacionaban en el Anexo, así como el régimen jurídico de protección de las mismas.
Art. 2º. - Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial. 1. El Catálogo Regional es un Registro Público de carácter administrativo, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y adscrito a la Dirección General del Medio Natural.
Art. 3º. - Prohibiciones en las zonas húmedas catalogadas. Queda prohibido en las zonas húmedas catalogadas y en sus zonas periféricas de protección:
a) La desecación de la zona húmeda. b) Efectuar vertidos directos o indirectos que contaminen sus aguas. c) Acumular residuos sólidos, escombros y sustancias cualquiera que sea su naturaleza y el lugar en que se depositan, que constituyan o puedan constituir un peligro de contaminación de sus aguas o la degradación de su entorno
Art. 6º. - Apeo y deslinde. El apeo y deslinde de las Zonas Húmedas Catalogadas y sus zonas periféricas de protección se realizará por la Dirección General de Medio Natural, sin perjuicio de las competencias que puedan corresponder al organismo de cuenca como titular del dominio Público Hidráulico.
Art. 7º. - Infracciones y sanciones. Las infracciones a lo establecido en el presente Decreto serán sancionadas de acuerdo a lo previsto en el Titulo VI de la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León.
De algunas de las especies más características y presentes prácticamente todo el año, son las imágenes que acompañan el artículo. Estas son: ánade real (1), focha común (2), gallineta común (3), gorrión común (4), paloma bravía vs doméstica (5), ganso común, oca e híbridos de estos (6).
Resulta evidente que la zona húmeda no se encuentra deslindada y ni siquiera posee cartel informativo que explique y de a conocer el carácter de la laguna, las especies principales y el motivo de su declaración de protección, bastante desproporcionada a nuestro parecer, cuando existen espacios cercanos inmensamente más importantes tanto en su extensión como en las especies y número de ejemplares. Nos referimos a las conocidas y denominadas como charcas del águila y que se encuentran a escasos nueve kilómetros de este enclave en el término municipal de Maello.
Una vez más, la discrecionalidad legal para proteger lo que realmente tiene valor, deja entrever una falta de rigor técnico y legislativo por parte de la Junta de Castilla y León, con carencias importantes y no se sabe, además, que intereses persigue. No cabe duda que es importante para Adanero, ahora bien, reconozcamos que no es suficiente.  
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello

martes, 14 de diciembre de 2010

VISITA A LA LAGUNA DE LOS LAVAJARES

Parece que el tiempo será frío y lluvioso pero eso no debe asustarnos ni desanimarnos.
Para todos aquellos que deseen visitar la Laguna de los Lavajares, quedamos el próximo domingo 19/12/2010 a las 8:30 de la mañana en la iglesia de Rágama, estupendo ejemplo de arte mudéjar, desde donde empezaremos el recorrido que le haremos por caminos vecinales, siempre por la histórica Tierra de Arévalo, hasta llegar al humedal situado a caballo entre las provincias de Ávila y Salamanca.
Recorrido de 7,6 Km (3,8 de ida y 3,8 de vuelta).

lunes, 13 de diciembre de 2010

POR SANTA LUCÍA........

«mengua la noche, crece el día y en Navidad se verá»
A partir de hoy, se crea un tiempo de transición y las tardes irán aumentando porque la puesta de sol se retrasará, un minuto aproximadamente cada día, a partir del día 17 de diciembre (ver zaragozano).
El día 13 de diciembre, hoy mismo, se celebra la festividad de Santa Lucía, de Siracusa, Italia. La devoción y culto que se tiene a esta Santa es muy antiguo y su nombre está muy presente en las misas. Fue martirizada precisamente un 13 de diciembre del año 303. Huérfana de padre, su madre la quería casar con un hombre rico. Lucía alargaba la respuesta, ya que deseaba seguir siendo virgen. Como se obstinaba en no casarse, incluso había convencido a su madre, vendió los bienes y riquezas que poseía repartiéndolos entre los pobres. El pretendiente rechazado denunció a Lucía al prefecto de la ciudad, acusándola de maga y enemiga de los dioses.
Llamada a declarar, se mantuvo firme y se negó a hacer ofrenda y sacrificio a los dioses. Fue, entonces, condenada a ser llevada a una casa de lenocinio. Montada en un carro para ir a ese lugar, los bueyes no avanzaron metro alguno. Fue entonces acusada de un acto de magia negra y el prefecto mandó entonces que fuese quemada en una hoguera. Pero el fuego no le hizo ningún daño. El verdugo, desesperado, atravesó el cuello de Santa Lucía con una espada.
Normalmente la imagen de Santa Lucía se presenta con una bandeja donde se aprecian un par de ojos. Por esta causa es la patrona de los invidentes. Se le llama también la Santa Luminosa, ya que el día de su festividad, el 13 de diciembre, existe el dicho de que «mengua la noche, crece el día y en Navidad se verá» +info

domingo, 12 de diciembre de 2010

LA RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL

CE verifica si España ha aplicado bien las ayudas para la recuperación del águila imperial 
Una delegación de la Comisión Europea (CE) evalúa esta semana si España ha cumplido correctamente con las tareas de conservación del águila imperial, por las que ha recibido más de diez millones de euros de fondos europeos en los últimos quince años a través de los programas LIFE.
El jefe de Programas LIFE de la Comisión Europea, Angelo Salsi, quien encabeza la delegación que ha llegado hoy a Madrid, ha explicado que "la evaluación de los proyectos suele hacerse mientras están en curso, no cuando están concluidos o casi concluidos", como es el caso de los que afectan al águila imperial, "pero este caso es particular porque los objetivos eran a largo plazo". Salsi ha detallado que desde hace quince años la Comisión ha cofinanciado programas para la recuperación de esta especie en peligro de extinción, de la que España acoge un 99 por ciento de su población reproductora mundial, aportando entre el 50 y el 70 por ciento de los fondos que requerían los proyectos. La Comisión Europea quiere saber ahora si esos más de diez millones de euros -aún queda un proyecto, que comenzó en 2008, ejecutándose- han estado bien invertidos.
"A priori, tengo confianza en que los objetivos se han cumplido y la población de águila imperial ha crecido de verdad, como nos dicen en los informes", ha avanzado Salsi, quien ha agregado que otro de los aspectos que verificarán será si las actuaciones que se han financiado "han sido las más perdurables de cara a la conservación". Para comprobarlo, mantendrán encuentros a lo largo de esta tarde y del próximo miércoles con representantes del Ministerio de Medio Ambiente, de las comunidades implicadas en la recuperación de esta especie (Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y Madrid), de organizaciones como Astrale GEIE-IDOM o Fundación CBD Hábitat, de las ONG y de los responsables de los Parques Nacionales de Cabañeros y de Monfragüe. -artículo completo-