jueves, 10 de febrero de 2011

CISNE NEGRO en DONJIMENO

La casualidad o la intuición pajarera, en algunas ocasiones, nos depara gratas sorpresas. En la laguna, que se encuentra ubicada en el mismo pueblo de Donjimeno, ha aparecido este precioso ejemplar de cisne. Desde el pasado domingo 6 de febrero hace las delicias de las gentes del pueblo, no sin sorpresa, por lo inexperado del hallazgo.
El Cisne Negro (Cygnus atratus) es oriundo de Australia. Es común al oriente y occidente del continente, ausentándose de la sección árida central y del húmedo norte. También es residente en Tasmania, criando en varios lugares en esta isla al sur del continente.
Fue introducido en Nueva Zelanda, donde se reprodujo de tal forma, que se volvió una plaga. Se controló la súper multiplicación y ahora existe una colonia de unos 60.000 allí.
Desde que se descubrió en 1697, el Cisne Negro ha sido el favorito de los estanques ornamentales de Europa, y más tarde de América. A pesar de su popularidad no se ha introducido a la fauna salvaje en ninguno de estos continentes. Sin embargo, se sabe que ha cridado en la naturaleza en Austria, Slovenia y Holanda, y que en Japón algunos se han escapado y viven en estado salvaje sin reportarse que haya criado. Leer más.............

miércoles, 9 de febrero de 2011

ÁNADE REAL / Fauna de la Universidad

Mañana luminosa en la Laguna de San Antón, Adanero
¡a la orden!
hembra de Anas platyrhynchos
macho
movimientos prenupciales de los machos. Se nota que se va acercando la primavera
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: V. Coello

martes, 8 de febrero de 2011

MARISMAS DE SANTOÑA IV -viajes de Galérida-

Historia reciente del Parque Natural de las Marismas de Santoña

Las marismas de Santoña se hallan rodeadas por los ayuntamientos de Laredo, Colindres, Santoña, Limpias, Voto, Bárcena de Cicero, Escalante y Argoños; las marismas de Victoria se encuentran junto a Noja; y las marismas de Joyel entre Noja y Arnuero.
El Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel cuenta con una extensión total aproximada de 2.875 hectáreas de marismas y marjales subhalófilos, 1.900 de ellas corresponden al estuario y a las rías de Escalante, Argoños y Boo, 725 a las rías de Limpias y Rada hasta los puentes de Colindres, 150 a las marismas de Victoria y 100 a las de Joyel.
En las rías de Limpias, Rada, Escalante y Argoños, las aguas dulces, los sedimentos inorgánicos y la materia orgánica, principalmente de los ríos Asón y Clarín, se mezclan con las aguas marinas del mar Cantábrico que penetran con la marea alta por el canal de San Martín, entre la punta de San Carlos de Santoña y el puntal de Laredo.
 Leer más...........

lunes, 7 de febrero de 2011

MARISMAS DE SANTOÑA III -viajes de Galérida-

Origen de las marismas
Las marismas se forman en los estuarios. Los estuarios (aestus = marea) son zonas de contacto del mar con los aportes de agua dulce de los ríos. Generalmente son las áreas más abrigadas del litoral y presentan aguas poco profundas, lo que unido a una salinidad intermedia, al aporte de gran cantidad de nutrientes a través de los ríos y a la influencia de las mareas, convierte al estuario en uno de los ecosistemas más interesantes y productivos de la Tierra.
En los estuarios, gracias a las especiales condiciones físicas que concurren, se desarrolla una gran variedad de bacterias que transforman la materia orgánica en nutrientes que, a su vez, son asimilados por el fitoplancton, las algas y las plantas vasculares, que sirven de alimento a una gran variedad de invertebrados (principalmente moluscos, crustáceos y anélidos) y a la avifauna, ya directamente o a través de los invertebrados.
Los estuarios de la costa cantábrica se formaron hace 15.000 años, al terminar la última glaciación, debido al aumento del nivel del mar que se produjo a consecuencia del deshielo parcial de los glaciares, que inundó el tramo final de los ríos. En los estuarios, el agua salada del mar se mezcla con el agua dulce de los ríos, dando lugar al fenómeno de la floculación, un proceso físico-químico por el que se forman agregados sólidos muy ricos en materia orgánica que se acumulan en el fondo. Cuando el depósito de sedimentos queda expuesto al aire durante las bajamares se forman las llanuras de fango. Si éstas permanecen emergidas durante el tiempo suficiente, comienzan a ser ocupadas por plantas vasculares, que aceleran el proceso de sedimentación y terminan por formar una marisma. El suelo de las marismas contiene altas concentraciones de cloruro sódico (NaCl), es decir, sal común. Debido a la repulsión del ion sodio cargado positivamente (Na+), las partículas del substrato se distribuyen de forma uniforme y compacta. En consecuencia, se reducen los espacios de aire que puedan quedar en el suelo y se produce anaerobiosis parcial, es decir, falta de oxígeno. Por dicho motivo, a cierta profundidad ya no llega oxígeno al suelo. Este medio está ocupado por bacterias que, en lugar de oxígeno, utilizan compuestos de azufre para mantener activo su metabolismo y son las que confieren ese color negro tan característico al fango profundo, así como su desagradable olor a ácido sulfhídrico. artículo y autor de origen

domingo, 6 de febrero de 2011

CERCETA COMÚN

Fauna de la Universidad
-Anas crecca-

sábado, 5 de febrero de 2011

MARISMAS DE SANTOÑA II -viajes de Galérida-

LAS MARISMAS Y EL SER HUMANO
Durante siglos, las marismas y lagunas interiores han sido consideradas terrenos improductivos. Esta idea errónea ha generado la desaparición irreversible de espacios naturales tan valiosos como las lagunas de La Janda (Cádiz), La Nava (Palencia) y Antela (Orense), además de cientos de hectáreas de marismas a lo largo de las costas ibéricas.
En otros casos, desecaciones parciales han creado pólderes, áreas de marisma transformada mediante la construcción de diques con el objetivo de ganar terreno para uso agrícola, principalmente para prados de siega, aunque en las zonas mejor drenadas se llega a producir maíz. Poseen unos canales y compuertas que permiten la salida del agua procedente de la lluvia y los arroyos, y a la vez impiden la entrada masiva del agua salobre del estuario. Al ser terrenos prácticamente planos, son propensos al encharcamiento cuando llueve. +info

viernes, 4 de febrero de 2011

IBIS SAGRADO EN SANTOÑA

                                       LOS VIAJES DE GALÉRIDA ORNITÓLOGOS
El Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel es un enclave importante para la observación de aves. Algunos componentes de Galérida Ornitológos estuvimos en el mes de enero y en entre otros registros interesantes, nos trajimos esta rareza.
El Ibis sagrado -Threskiornis aethiopicus- es inconfundible por su plumaje blanco y negro, cabeza y cuello desnudos y negros y alas con bordes negros y penachos negros en las escapulares.
También pudimos observar Morito común -Plegadis falcinellus- muy parecido a un Zarapito real. 56 cm. Grande y oscuro con alas redondeadas. Su plumaje es de color pardo-purpúreo, alas y cola irisados de verde y las patas pardo verduscas. El reclamo es un áspero y rechinante graznido. A menudo vuelan en línea y comparte en muchas ocasiones el mismo hábitat que las espátulas y algunas garzas y garcillas, criando en los mismos lugares. En el Territorio de la Universidad y Tierra de Arévalo existe una cita de observación de morito, en el Término Municipal de San Juan de la Encinilla, en las proximidades de la laguna Redonda, el 29 de noviembre de 1998, por V. Coello.
El Ibis sagrado suele ser bastante silencioso pero a veces emite graznidos. Su hábitat preferente son márgenes de agua dulce y costeras, pantanos y tierras cultivadas. Hasta hace poco tiempo criaba en Egipto y ahora está confinado en la región al sur de Irak. GÁLÉRIDA ORNITÓLOGOS / fotografía: David García y Víctor Coello.