viernes, 11 de marzo de 2011

Las cualidades del observad@r de aves

¿Qué cualidades son esenciales para la observación de aves? Sin ánimo de fijar un modelo ni tampoco de ser exhaustivo, yo diría que la primera cualidad es disfrutar con ello. Por sí sola, esa es la motivación principal que nos lleva a introducirnos en el maravilloso mundo de las aves, a superar las dificultades que todo aprendizaje comporta e ir creciendo en nuestra afición. Ante todo, un observador de aves es un apasionado de lo que hace.
La segunda cualidad esencial creo que es la curiosidad, la capacidad de hacernos preguntas y la tenacidad en buscar las respuestas. Que sean más las preguntas que las respuestas no nos parecerá un obstáculo entonces, sino todo lo contrario.
Otra cualidad principal, quizá la más importante en estos tiempos, y que debería ser tan consustancial e inherente al observador como el llevarse automáticamente los prismáticos a los ojos al menor movimiento entre las frondas del bosque, es la responsabilidad y el cuidado permanente para evitar causar la más mínima afección a las aves y al entorno con cualquiera de nuestras acciones, tanto durante la observación de aves como en el resto de nuestras actividades. Si además nos implicamos directa o indirectamente en la conservación activa, aunque sólo sea apuntándonos a una asociación ornitológica o de conservación de la Naturaleza, habremos ganado un grado.
¿Y la paciencia, que tanto se repite como fundamental? Sí, es necesaria para determinados estudios, como los de comportamiento, por ejemplo; pero no es imprescindible. Cuando a uno no le apetece esperar a que las aves le pasen por delante, puede ir a buscarlas directamente. Es más, seguramente esto es más frecuente que la realización de esperas, por lo que respecta a la observación de aves.
Tampoco la disponibilidad de tiempo es una limitación absoluta. Siempre se puede volver la vista al cielo, hasta en las situaciones más difíciles. Hay incluso diarios de observadores de aves escritos desde la trinchera de la guerra en que se encontraron metidos, donde una vez más comprobamos la capacidad de la aves, de la Naturaleza, para elevarnos sobre sus alas por encima de lo peor de la condición y las miserias humanas. Quien alcanza esa sensibilidad hacia las aves, sin duda la tendrá también para con el resto de sus congéneres. Eso forma parte también del apasionante mundo de las aves. ref informativa

jueves, 10 de marzo de 2011

MOCHUELO EUROPEO

Por primera vez SEO/BirdLife ha elegido una rapaz nocturna como Ave del Año. El mochuelo europeo se convierte así en la especie protagonista de este año para llamar la atención sobre su estado de conservación, las amenazas que presenta y cómo todos podemos contribuir a mejorar sus poblaciones.
En esta ocasión el mochuelo reclama las miradas de todos, pero especialmente del mundo rural, puesto que su declive, más de un 40% en la última década en España, está ocasionado principalmente por los cambios en la agricultura. En la actualidad se estima que hay alrededor de 50.000 mochuelos en nuestro país. Durante muchos años el mochuelo se ha beneficiado de las actividades humanas en el sector agrícola y gracias a ello sus poblaciones aumentaron considerablemente. Paralelamente el mochuelo fue y es uno de los mejores aliados del agricultor, ya que combate las plagas de roedores y langostas de forma natural y sin el coste que conlleva la utilización de productos químicos.

INICIATIVAS de TURISMO RURAL

Adrimo aprueba financiar tres nuevos proyectos de turismo rural en la Moraña
Se ubicarán en Maello, El Oso y en Vega de Santa María . También apoyará la construcción de un hostal en la calle Adoveras, que cuenta con un presupuesto cercano a los 700.000 euros
Tres nuevos establecimientos de turismo rural se pueden abrir en los próximos meses en la Moraña si se desarrollan los proyectos a los que ha comprometido su ayuda la Asociación para el Desarrollo Integral de la Moraña, Adrimo. Concrementamente, en la última reunión de la junta directiva del grupo de acción local, se acordó apoyar la construcción de dos casas de turismo rural en las localidades de Maello y Vega de Santa María, que entre las dos suman una inversión superior a los 160.000 euros, así como un centro de turismo rural en El Oso, promovido por el Ayuntamiento, y que cuenta con un presupuesto superior a los 620.000 euros. Estas iniciativas, se suman a otras en Gotarrendura, Fuente el Sáuz y Villanueva del Aceral, que también cuentan con la ayuda de Adrimo.
Al mismo tiempo, también se acordó el proyecto presentado para la construcción de un hostal en la calle Adoveras de Arévalo, en el que está previsto que se inviertan casi 700.000 euros. A su vez, se dio el visto bueno a dos empresas que solicitaron ayudas a la compra de máquinas extractoras de remolacha, que suman una inversión de casi medio millón de euros.
Adrimo subvencionará estos proyectos con un porcentaje que oscila entre el 30 y 40% del presupuesto. Los beneficiarios, que deben cumplir unos requisitos como ejecutar el proyecto en un plazo máximo de 18 meses, recibirán la ayuda una vez finalizada la obra y tras el visto bueno de la Junta de Castilla y León.

miércoles, 9 de marzo de 2011

GOLONDRINAS Y CHORLITOS DORADOS en LA MORAÑA

Otra especie que ha venido para quedarse durante la temporada de cría. Es la golondrina común -Hirundo rustica-, perteneciente a la familia Hirundinidae (ver +), una especie de fácil identificación y muy juguetona; cuando se transita por los caminos vecinales, en vehículo, aprovecha los insectos que se van levantado para alimentarse. En la red fenológica (ver) que tiene puesta en marcha SEO, es una de las especies de referencia para estudiar el comportamiento migratorio de las especies de fauna, por ejemplo, y entre otros aspectos, se hace el seguimeinto de las fechas de llegada a la península ibérica. Bercial de Zapardiel, 7 de marzo de 2011
Aunque la imagen no tiene calidad, sirve para observar otro de los fenómenos migratorios de estos días. Son chorlitos dorados europeos -Pluvialis apricaria- perteneciente a la familia Charadriidae (ver +). Se dirigen hacia el norte, algunos con plumaje de verano, y se pueden observar de manera ocasional en pastizales, sembrados de cereal o praderas más o menos naturalizadas. Barromán, 7 de marzo de 2011 
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / imagen: V. Coello

martes, 8 de marzo de 2011

AVUTARDAS en LA MORAÑA

Más indicios que nos revelan el cambio meteorológico y que lógicamente afecta a las especies de fauna. Venimos observando, para nuestro deleite, como se van concentrando los machos de esta especial y singular especie esteparia. La avutarda -Otis tarda- pasa por ser la gran reina, no solo por su tamaño, sino por todo lo que representa en la gran Llanura Cerealista. Este grupo de machos, aislados por ser lo que toca, de las hembras, inician sus particulares concilios para dirimir quien es el lider natural del bando. San Pascual, febrero de 2011
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / imagen: V. Coello

lunes, 7 de marzo de 2011

PRIMILLAS en VILLAR de MATACABRAS

Existen claros indicios que nos hacen ver el cambio de estación, no sólo a través del calendario, sino por la llegada de las especies que eligen estos Territorio Naturales como lugares de cría y reproducción. Uno de estos lugares, es esta iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en Villar de Matacabras.
Sabemos que marzo es mes de movimiento y las borrascas procedentes del suroeste suelen ayudar en los tránsitos migratorios. Y aquí están, recien llegados del continente Africano, los primeros ejemplares de este pequeño falcónido. Fieles a su cita, un año más, los cernicalos primilla -Falco naumanni- se encuentran en La Moraña y Tierra de Arévalo.
Las últimas obras de mantenimiento y en parte reconstrucción de este pequeño templo, tuvieron en cuenta que albergaban una colonia de primilla de gran interés. Era evidente y necesario acometer los problemas de goteras así como el saneamiento de la techumbre en el exterior y en el interior. Se dispusieron, como se puede apreciar, unas tejas diseñadas para este fin, con el objetivo de permitir la presencia del cernícalo primilla y evitar problemas futuros. Al primilla le gusta hurgar entre las tejas y criar bajo su abrigo. Esta disposición de las tejas viene a denominarse primillares, en relación a los antiguos palomares, los cuales se aprovechaban para la cría de palomas en semi cautividad.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS / imagen: V. Coello

domingo, 6 de marzo de 2011

AMBIENTE en la LAGUNA de EL OSO

 Habriá que agradecer, a estos simpáticos paseriformes, la disposición que tienen a ser retratados. En días como hoy, domingo de carnaval, mantienen su buen quehacer y nos deleitan con su amistosa compañía. Estos gorriones molineros -Passer montanus- inquietos como de costumbre, salen a nuestro encuentro para dejarse querer.
 Reclamando, como es habitual ya en estas fechas, este hermoso triguero -Miliaria calandra- nos recibe con la cordialidad que siempre sabe entonar. Esta mañana el grupo de trigueros, que suele verse por el entorno del nuevo observatorio, andaba inquieto y siempre pendientes de sus predadores.
El ambiente de la laguna parece, en estos momentos, encontrarse en la transición que supone el cambio ya inminente de estación. Entre las novedades a destacar, sin imagenes por la dificultad de la lejanía, se puede citar varios ejemplares de agachadiza común -Gallinago gallinago-, dos archibebes comunes -Tringa totanus- y un combatiente -Philomachus pugnax-, domingo, 6 de marzo de 2011.