miércoles, 23 de noviembre de 2016

De nuevo sobre el paraje natural de Cantazorras


El viernes 18 de noviembre se ha registrado una nueva solicitud en relación al Paraje Natural de Cantazorras y que dice lo siguiente:
El pasado día 1 de febrero de 2016 presentamos ante el Sr. Alcalde-Presidente de este Excmo. Ayuntamiento de Arévalo un escrito por el que solicitábamos el apoyo institucional para dotar a este municipio de áreas de conservación y protección administrativa adecuadas. Desde Galérida Ornitólogos se lleva tiempo trabajando sobre aspectos florísticos en determinadas áreas del término municipal de este municipio y entre ellas se encuentran el Paraje de Cantazorras y el Entorno del Castillo de Arévalo.
También, se ha recopilado información complementaria sobre algunos aspectos relevantes que tienen que ver con estas áreas y algunas especies de flora autóctona. Además, existen aspectos legales que ofrecen el apoyo necesario para conseguir una protección y conservación eficaz por parte de las administraciones competentes. Todo ello ha propiciado el afloramiento de al menos tres especies con un nivel de protección legal que conviene tener en cuenta. Estas especies son:  Hohenackeria polyodon Coss. & Durieu. Incluida en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León en la categoría b) Vulnerable.  Hohenackeria exscapa. (STEVEN) KOSO-POL., Incluida en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León en la categoría e) De atención preferente.  Malvella sherardiana (L.) Jaub. & Spach. Incluida en el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León en la categoría e) De atención preferente.
  (Las dos primeras se encuentran en el Entorno del Castillo de Arévalo y la tercera en el Paraje Natural de Cantazorras)

Seguimos considerando que el Excmo. Ayuntamiento de Arévalo tiene herramientas legales suficientes para iniciar actividades que desemboquen en una propuesta de protección y conservación eficaz, teniendo en cuenta, además, la propiedad pública de algunos de los terrenos donde se pueden encontrar estas especies citadas. Insistimos en manifestarle, desde Galérida Ornitólogos, que estamos abiertos a la colaboración activa para conseguir el nivel de protección que consideramos oportuno. Junto a este escrito adjuntamos en su momento un documento de referencia que se ha elaborado y al cual denominamos: _Documento de Estudio y Propuesta de Declaración Ambiental_.
Por todo lo expuesto, de nuevo, se SOLICITA:
Un impulso decidido para que las tres especies citadas con anterioridad dispongan de áreas de conservación y protección administrativa adecuadas. Apoyo de este Excmo. Ayuntamiento a la solicitud presentada en la Junta de Castilla y León, desde Galérida Ornitólogos, por la cual se insta a esta Administración a declarar el Paraje de Cantazorras y el Entorno del Castillo de Arévalo como “Microrreserva de Flora Vascular”.
Otras medidas complementarias de inmediato impulso que se proponen: 
El deslinde y amojonamiento de las parcelas de propiedad municipal ubicadas en este paraje natural.
La prohibición de circulación de cualquier tipo de vehículo, incluido las BTT, en las parcelas de propiedad municipal puesto que se está poniendo en peligro la pervivencia de la “Malvella sherardiana” y de otras plantas de interés vascular. 
Finalizar la retirada de los neumáticos que aún se encuentran depositados a lo alargo del circuito de motocrós. Tener en cuenta la fragilidad del espacio público comprendido en el Entorno del Castillo de Arévalo cada vez que se realizan obras o remoción de tierras.

viernes, 28 de octubre de 2016

Busardo o Ratonero moro en La Moraña

 Desde hace varios días se encuentra localizado un ejemplar de Busardo o Ratonero moro -Buteo rufinus- de 2º año en La Moraña. Esta especie se encuentra normalmente por el SE de Europa y en Asia, por lo tanto se trataría de una dispersión juvenil típica en numerosas rapaces.
 En un lance de caza se encontraba con algunos ejemplares de corneja negra -Corvus corone- habituales en la zona. (Imágenes testimoniales pero valiosas para la identificación)
 Las cornejas son ardientes defensoras de sus territorios y de sus recursos tróficos y como suele ocurrir con otras rapaces...
 ... persistieron durante un buen rato en el acoso del ratonero moro.
 Éste se defendía como bien podía...
 ... en otros momentos parecía que se relajaba...
 ... aunque en algunos momentos mostraba su enfado. Finalmente las cornejas fueron amainando su acoso y terminaron relajándose en la proximidad de los cables. En este caso el suave valle que va formando el río Almar, en los últimos tramos sobre la geografía abulense, acoge una interesante cita para la observación ornitológica. Como ya es habitual en otros territorios, esta zona carece de protección ambiental efectiva al no estar incluida en la Red Natura 2000.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

domingo, 16 de octubre de 2016

Espátula en paso migratorio por Fontiveros

 Interesante cita para esta localidad morañega de Fontiveros. El viernes por la tarde se podía observar este ejemplar juvenil de espátula común -Platalea leucorodia- en paso.
 Los colores de la tarde, un tanto fresca, se hacen notar en los tonos de las imágenes...
 ... según iba deambulando por la pequeña laguna junto a la efigie del poeta místico San Juan de la Cruz, nacido en esta localidad en junio de 1542.
 Silueta completa de la espátula...
 ... echando a volar al paso de las personas que caminan por el sendero que rodea la laguna.
 Acompañada por el ánade más abundante...
 ... el ánade azulón o real -Anas platyrhynchos- que se dejaba seducir por los últimos rayos de sol.
 La laguna del pozo fue recuperada y ciertamente acondicionada hace unos años. Es un espacio bastante humanizado y urbano como se puede apreciar en la imagen y suele ser utilizada por otras especies en paso a lo largo de todo el año.
 Llama la atención algunas de las introducciones que realizan algunas personas anónimas sin saber que desnaturalizan un humedal pequeño pero prometedor. En la imagen el pato criollo y el ganso común de carácter doméstico.
 Fontiveros se sitúa en plena llanura cerealista y reúne a su alrededor interesantes espacios que albergan la mayor parte de las aves esteparias morañegas y otras especies de avifauna que utilizan estos corredores, anchos, en sus movimientos migratorios o dispersivos.
 No cabe duda que es una buena noticia para este municipio a pesar de contar con ninguna figura de protección ambiental. Es verdad que la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Tierra de Campiñas se encuentra en uno de los términos fronterizos, Cisla, pero en su día este espacio debería haberse ligado al menos hasta el cauce del río Zapardiel. Tampoco de encuentra en la red de las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y su laguna no pertenece al Catálogo de Zonas Húmedas de la Junta de Castilla y León, algo incomprensible al reunir similares características con la laguna de San Antón en Adanero. Sería interesante que el ayuntamiento apostara por el medio ambiente como otro de los recursos que neutralice el abandono rural y el envejecimiento de estos pueblos cerealista y morañegos.
GALÉRIDA ORNITÓLOGOS/imagen: V.Coello

miércoles, 12 de octubre de 2016

"El Territorio Natural" Revista Digital Ambiental


 
Iniciamos una nueva andadura e iniciamos un nuevo proyecto divulgativo. A partir de este número 00 mostramos la intención de editar esta revista digital ambiental: "El Territorio Natural".
Con su publicación pretendemos acercar y dar a conocer los valores medioambientales de La Moraña y de la Tierra de Arévalo, proporcionar elementos para la reflexión e invitar, a las personas que lo deseen, a debatir para el futuro con los pies en la tierra de estos Territorios Naturales.
A través de sus páginas abriremos ventanas para ver otras cosas y que puedan verse desde otro punto de vista.
También queremos contar con la colaboración de personas y colectivos que quieran compartir sus actividades, vivencias o propuestas y aunar esfuerzos colaborativos con el fin de ampliar horizontes territoriales.




 
 
El Territorio Natural se edita sin establecer secciones fijas o una periodicidad estable. El Territorio Natural se editará en la medida que reunamos colaboraciones, trabajos ambientales propios y noticias o proyectos que tengan como referencia el medio natural y sus diversas manifestaciones ambientales.
Como grupo de estudios ambientales, Galérida Ornitólogos, mantendremos el compromiso de veracidad y análisis que nos ha caracterizado en los más de doce años de andadura a pesar de los escasos recursos externos disponibles pero con gran espíritu constructivo por otra parte.
Animamos a los lectores y amigos a que divulguen y compartan este nuevo proyecto que ponemos a disposición de todos.