
lunes, 31 de mayo de 2010
domingo, 30 de mayo de 2010
YACIMIENTO CALCOLÍTICO "EL TOMILLAR"

Merece la pena recorrer nuestra historia invirtiendo el proceso de la evolución mental y tecnológica que hoy en día vamos adquiriendo para intentar comprender y saber que sendas recorrimos y que autopistas del conocimiento estamos construyendo a cambio de alterar un mundo tan sensible como es el Medio Natural.
Hace unos 4500 años el pequeño grupo humano que vivía en la loma de El Tomillar no podía ni imaginar que tanto tiempo después fueran a ser los protagonistas de este pequeño escrito sobre ellos y, antes que ahora, de un libro contando cómo enterraban a sus muertos. Y ni mucho menos podían pensar que este arqueólogo que lo escribe pasara tantas horas desenterrando cuidadosamente sus desechos, muchas veces muerto de frío, como mi buen amigo Fidel Rodríguez sabe muy bien. Porque en realidad lo que aquellas gentes dejaron, lo que estudiamos, eran los desechos de sus comidas, de sus cacharros de barro rotos a lo largo del tiempo, las herramientas que dejaban por inservibles o los muertos que enterraban. Tampoco podían suponer que pasáramos tantas horas intentando, después, reconstruir sus hábitos de vida, dibujando y catalogando cada uno de sus artefactos para saber cual era su nivel tecnológico o cuales eran sus rituales cada vez que se les moría alguien. Impensable hubiera sido para ellos suponer que en Miami, nada menos, a través de complicados análisis averiguaran el tiempo que hace que vivieron en El Tomillar y sólo a base de analizar un puñado de los restos orgánicos que desechaban.
Tampoco podían ni soñar que en la Universidad de Madrid y en la de San Sebastián les fueran a mirar hueso por hueso a los que se hicieron enterrar allí para saber su edad al morir, el sexo de cada uno, las enfermedades o las bases de su alimentación analizando la composición de, por ejemplo, un molar de cada uno de los cadáveres encontrados. O que en Barcelona por medio de unas muestras de tierra nos hicieran saber el paisaje que veían cada día, los árboles que había en el entorno y el clima que tenían. E incluso que en la Universidad de Granada fueran a estudiar concienzudamente los huesos de los animales que comían y dejaban luego abandonados con despreocupación.... Ellos, que se sentirían gente absolutamente anónima, son tanto tiempo después protagonistas. Si de alguna manera pudieran ver ahora cuanto nos interesa lo que hicieron, se emocionarían. Sobre todo porque a la gente de vida sencilla les emociona sentirse importantes alguna vez. Texto completo...... (+info) (+info) (+info)
Hace 4.600 Años, en El Tomillar (BERCIAL DE ZAPARDIEL Ávila)
J. Francisco Fabián García
Foto: V. Coello /GALÉRIDAinfORNITÓLOGOS
viernes, 28 de mayo de 2010
Embalse del Castro de Las Cogotas

La presa, concluida en 1994, es de las llamadas de bóveda de doble curvatura, con una longitud de casi 300 metros y una altura de 66 desde los cimientos. Para poder ejecutar esta obra fue preciso desmontar antes, piedra a piedra, la presa de Verdeja, una obra de ingeniería de principios del siglo XX, formada por numerosos y bien tallados sillares de piedra.
Dada la proximidad del embalse de Las Cogotas a la capital abulense, el proyecto se complementó con la construcción de otro mini-embalse, llamado de Fuentes Claras, literalmente adherido al primero. El objeto de este último es doble: garantizar el abastecimiento de agua potable en Ávila en situaciones de emergencia y ofrecer una amplia zona recreativa en la que pueden practicarse numerosos deportes náuticos. (+info)
jueves, 27 de mayo de 2010
FLORA DE LA UNIVERSIDAD
Familia Leguminosae (ver)

El nombre del género, Robinia, está dedicado al jardinero Jean Robin que fue el primero en cultivar este árbol en Europa. De Francia se trajeron a Barcelona y más tarde a Madrid donde se plantaron en la Huerta de Migas Calientes (antiguo Jardín Botánico); de allí proceden los primeros ejemplares que se pusieron en el Retiro y Aranjuez, según cuenta Quer. Sus flores, de olor y sabor agradable, son comestibles y se conocen popularmente con el nombre de pan y quesillos; con ellas se preparaba antiguamente un agua destilada a la que se atribuían propiedades antihistéricas. Antiguamente se utilizó su madera para la construcción de edificios, a pesar de que tiende a torcerse y se raja con cierta facilidad cuando se seca. Según Quer, de madera de esta especie estaban hechos la mayoría de los edificios de Boston (siglo XVIII).

Flores amariposadas, de color blanco, dispuestas en racimos multifloros axilares y colgantes, cáliz brevemente campanulado, dividido en dos labios cortos, con dos y tres dientes. Legumbre fuertemente comprimida, de 5 a 10cm de largo, con sutura dorsal estrechamente alada, de color pardo-rojizo, finalmente abriéndose en dos valvas.

miércoles, 26 de mayo de 2010
FLORA DE LA UNIVERSIDAD
Familia Cistaceae (ver)

.jpg)

El fruto en cápsula, ovoidea algo acuminada de 6 mm, con pelos estrellados, persistente; semillas tuberculadas de color castaño oscuro.
La Floración suele ser a partir de abril, hasta agosto o septiembre. Polinización entomófila. Dispersión anemócora.
Etnobotánica: es utilizado como ornamental debido al colorido de sus flores, tamaño, intensa floración y vistosidad. También utilizada en xerojardinería por sus adaptaciones a la escasez del agua.
Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS
martes, 25 de mayo de 2010
RED DE ESCUELAS

Con esta nueva iniciativa el Programa Alzando el vuelo, que desarrolla SEO/BirdLife en colaboración con Adif y la Fundación Biodiversidad y con el apoyo de Obra Social Caja Madrid, hace un llamamiento a todos los colegios que se encuentran dentro del área de distribución de la especie, estoe es en las comunidades de Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Castilla y León, para que con su adhesión, formen parte de un interesante y educativo programa de conservación.
Contar con la participación ciudadana es uno de los medios más eficaces para conservar el hábitat natural del águila imperial ibérica y, por ello, el programa Alzando el vuelo ha desarrollado una amplia campaña de sensibilización dirigida a la población que convive con la especie. En este contexto nace la Red de Escuelas por el águila imperial.
¿Qué supone formar parte de la Red de Escuelas?
Significa poder recibir interesantes materiales educativos encaminados a la conservación del águila imperial y de su hábitat tales como juegos interactivos, unidades didácticas, pósters, miniguías, además de una exposición que podrá recibir el centro educativo, participar en un concurso con grandes premios así como recibir charlas y realizar diversas actividades en las clases. Por otra parte, los docentes recibirán asesoramiento sobre cómo dinamizar los materiales recibidos para lograr la educación y sensibilización de los alumnos en la conservación del águila imperial ibérica. Educar y sensibilizar sobre la conservación de esta especie son los dos únicos compromisos que adquieren los colegios que formen parte de este gran proyecto.
http://www.aguilaimperial.org/
lunes, 24 de mayo de 2010
FLORA DE LA UNIVERSIDAD
Familia Labiatae (ver)
El nombre del género deriva del verbo latino lavo: lavar, purificar, por haberse utilizado algunas de sus especies para perfumar los baños. El específico procede del nombre stoichas, que según Dioscórides se le dio por crecer en las islas de Hieres, próximas a Marsella, llamadas Stoichades por los griegos. Esta palabra significa –alineadas- y según Font Quer aludiría a la disposición ordenada de las flores, que lo mismo que las mencionadas islas se disponen en hilera.

El cantueso (ver) es un arbusto ramoso que puede llegar a medir un metro. Sus ramas, al menos las jóvenes, son tetrágonas, de color verde o rojizo, encaneciendo por la presencia de pelos blanquecinos más o menos abundantes. Las hojas nacen enfrentadas, formando a menudo fascículos; son largas y estrechas, de borde entero y forma linear u oblongolanceolada.

Florece en primavera y principios de verano sobre suelos desprovistos de cal hasta apxte los 1000m de altitud. En estas zonas se encuentra asociado el cantueso a tomillos, jaguarcillos y retamas.