viernes, 25 de junio de 2010

VILLANUEVA DE GÓMEZ Y SU PECULIAR URBANIZACIÓN

Los técnicos y el secretario dicen no haber firmado ningún informe
El alcalde de Villanueva tendrá que volver a pasar por el juzgado

María Cuenca
José Martín Llorente, alcalde de Villanueva de Gómez, tendrá que volver a declarar ante el Juzgado de Arévalo, en calidad de imputado, por las obras en la urbanización que pretendía construirse en el pinar.
Así lo ha avanzado Juan Carlos Atienza, coordinador de Especies Protegidas de SEO/BirdLife, una de las asociaciones que ejerce la acusación, después de la declaración de algunos de los testigos, quien ha anunciado que si no lo pide el juez o lo fiscalía, lo hará la SEO.
Tanto el técnico de la Diputación, como un técnico contratado por el Ayuntamiento, como el entonces secretario municipal, Felipe Rogero, aseguran, según la organización ecologista, que “no han informado sobre que pudiese darse autorización a los sistemas generales”. Frente a ello, Atienza recuerda que el alcalde, durante su comparecencia, dijo que las obras de los viales de la urbanización se habían autorizando partiendo de informes técnicos. “Está en el ojo del huracán y tendrá que explicar qué es lo que le respaldaba para conceder las licencias”, señala en este sentido.
Y en cuanto a la Junta de Castilla y León, también esperan que acuda a declarar algún representante, ya sea de la Delegación Territorial o de la Consejería de Medio Ambiente, porque “en algunos aspectos tienen competencia y deberán aclarar por qué actuaron como actuaron o por qué no lo hicieron en otros casos”.
Las últimas declaraciones se produjeron el lunes, cuando acudieron al Juzgado de Arévalo quien era secretario del Ayuntamiento de Villanueva de Gómez cuando se autorizaron los sistemas generales y un técnico contratado por el Consistorio. (+info)

jueves, 24 de junio de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

VIBORERA –Echium vulgare L.-
Familia Boraginaceae (ver)

Del griego " Ekios ", víbora y el nombre popular " Viborera " es debido por la similitud del fruto con la cabeza de este animal. Este hecho, además de la forma de los ramilletes florales enroscados como una serpiente explica que por asociación, desde la antigüedad se tuviera a esta planta como protectora frente a las víboras y se utilizara como remedio contra las picaduras de este animal como curativo. De esta planta se trata en el libro IV del Dioscórides. Esta planta es una especie de las más importantes dentro de la flora aprovechada por las abejas melíferas. Ya que es una gran productora de néctar, aunque produce menores cantidades de polen. Origina mieles monoflorales. Parte de su atractivo para las abejas radica en su color, que origina una potente reflexión ultravioleta para las abejas; debido a su incapacidad para captar el rojo, estas flores ofrecen un contraste muy fuerte respecto al entorno y atrayente para la abeja.
Extendida por toda Europa en ribazos, terraplenes de caminos y terrenos incultos. En España ampliamente extendida por todo el territorio hasta los altos valles de los Pirineos y de otras montañas. Gusta de cunetas, ribazos y ambientes ruderizados más o menos niteogenados del Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo.
La viborera (ver) es hemicriptófito –plantas herbáceas con yemas de renuevo a ras del sustrato- herbácea bienal, con primer año de formación en roseta y segundo con emisión de tallos cilíndricos de hasta 1 m de altura. Vástagos de gran aspereza, erizados de pelos recios y con puntitos negros en el tallo que se empina muy tieso. Las hojas que nacen en la base de la planta son lanceoladas, con un nervio longitudinal que la recorre de la base al extremo. Flores en inflorescencias laterales que surgen de las axilas de las hojas. Son de color purpureo cuando están en capullo y se vuelven azules ó violáceas. Forman un tubo que se ensancha de manera gradual al extremo superior donde queda dividido en cinco lóbulos poco profundos y desiguales. Cáliz partido en cinco gajos que llegan cerca de la base. Los cinco estambres tienen largos filamentos de longitud desigual y rebasan notablemente la garganta de la corola. Los frutitos, como nuececillas, son 4 de unos 2 mm con algunas protuberancias en la superficie. Su forma asemeja la cabeza de una víbora. Florece de Marzo a Julio. Los ramilletes florales se resuelven de una manera que recuerda a una culebra enroscada. Las partes herbáceas, tallo y hojas contienen el alcaloide tóxico Equiína que es igual a Cinoglosína (2 mg de Cloruro de equiína en 100 gramos de hierba fresca), el glucoalcaloide Consolidína (1 mg en 100 gramos de planta fresca) así como el producto de su escisión la Consolicína también tóxica, Colina, Mucílagos, ....
Fotografía: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

miércoles, 23 de junio de 2010

PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

El 71% de los municipios de Ávila, declarados zonas de alto riesgo de incendio
Durante esta campaña de prevención de incendios, la Junta ha incluido como zonas de protección preferentes a un total de 177 localidades abulenses.

Estela Carretero / Ávila
La llegada del verano, que ayer hizo presencia en el calendario a pesar de que aún no se está dejando sentir, suele venir aparejada a un aumento de las temperaturas y, por ende, a un incremento del riesgo de incendios. Así, a nada de que dé comienzo la temporada de riesgo de incendios, que la Junta de Castilla y León ha establecido del 1 de julio al 31 de agosto, la Consejería de Medio Ambiente publicó en la jornada de ayer el listado de municipios que cuentan con alto riesgo de incendios durante este verano.

Tal y como se publicaba en el Bocyl, este año la Junta de Castilla y León ha declarado el 71% de los municipios de la provincia como de alto riesgo de incendio. En concreto, en Ávila son 177 las localidades incluidas en este listado regional.
Tres zonas más que en 2007. La importancia del problema de los incendios forestales en Castilla y León, una región donde cada año se producen una media de 2.000 incendios, unida a la virulencia de los mismos, que provocan que cada año se pierdan una media de 5.000 hectáreas arboladas, es lo que ha llevado a la Junta de Castilla y León a incrementar las medidas de prevención de incendios y los medios de extinción en todas las provincias de la comunidad, incluida la de Ávila, que este año cuenta con tres zonas más de alto riesgo potencial que en 2007.
En el listado de zonas de alto riesgo se han incluido aquellas áreas en las que la frecuencia o virulencia de los incendios forestales y la importancia de los valores amenazados (patrimoniales, naturales u otros) hagan necesarias medidas especiales de protección contra los incendios.
Además de atender a estos criterios, y a efectos generales, la Junta de Castilla y León ha incluido en el listado de zonas de protección preferente todos aquellos terrenos que tengan la consideración de monte y que estén incluidos en el listado de términos municipales declarados como de alto riesgo por la propia Junta.
Entre los 177 municipios que este año cuentan con protección especial contra incendios, se incluyen los términos de Arenas de San Pedro, Candeleda, El Barco de Ávila, Cebreros, Arévalo, Guisando, El Hoyo de Pinares, Hoyocasero, Las Navas del Marqués o Piedrahíta, entre otros. En el Territorio Natural más cercano, los Términos Municipales, además de Arévalo, son: El Bohodón, Espinosa de los Caballeros, Maello, Nava de Arévalo, El Parral, Pedro Rodríguez, San Pascual, San Vicente de Arévalo, Tiñosillos y Villanueva de Gómez. (+info)

martes, 22 de junio de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

AULAGA –Genista scorpius (L.)DC.-
Familia
Leguminosae (ver)

El nombre latino del género, Genista, parece ser que lo daban los romanos al esparto (Stipa tenacissima) y otras leguminosas parecidas, utilizadas por sus ramas flexibles para hacer ataduras. Fue adoptado finalmente por Linneo para este grupo de plantas a pesar de no ser las más representativas entre las que se denominaron así. El género comprende nada menos que 33 especies españolas, de las que muchas no alcanzan el porte arbustivo. La mayoría de las genistas, salvo las empleadas como tintoriales, no tienen mayor utilidad que servir de leña para el fuego o para fabricar escobas con sus ramas, en lo que son, desde luego, únicas
El nombre científico de la aulaga o aliaga deriva del sustantivo latino scorpius, escorpión, probablemente recordando los dolorosos pinchazos que producen sus espinas. Mirando sus espinas es lógico que Linneo le añadiera el sustantivo scorpius, cuando describió esta especie como Spartium scorpius.
Planta del Mediterráneo occidental, que se distribuye por el sur de Francia, Península Ibérica y puntualmente en el norte de África (contadas localidades de Marruecos).
En nuestro Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo es la genista más abundante en los matorrales de sustitución de encinares sobre suelos secos y con cal y en ocasiones también en suelos silíceos poco ácidos como rodenos y tierras rubiales.
La aulaga o aliaga (ver) es fanerófito –yemas de renuevo a más de 50cm, por encima del sustrato (árboles y arbustos), por lo tanto le definimos como un arbusto derecho, espinoso de hasta 2m de altura, muy ramificado y provisto de fuertes espinas laterales, axilares, en disposición alterna, muy punzantes, que en la parte superior son sencillas y en las ramas inferiores se dividen en dos, tres o más brazos. Hojas escasas, simples, alternas, lampiñas por el haz y sedosas en su cara inferior. Flores germinadas o en hacecillos de 3 o más –raramente solitarias- al extremo de pequeños brotecillos laterales o sobre las espinas, con rabillos generalmente tan largos o más que el cáliz; se producen en gran número y forman en conjunto una especie de panícula espinosa. Fruto en legumbre alargada, lampiña, fuertemente comprimida, de 15 a 40 mm, glabra, con el ápice curvado hacia arriba, con 2 a 7 semillas orbicular-reniformes y parduzcas que se marcan por un engrosamiento al exterior.
Florece desde primavera a julio según la localidad y el año meteorológico. La floración de la aliaga es muy explosiva, a finales de mayo los matorrales se tiñen de amarillo, coincidiendo con el comienzo de la máxima actividad de los insectos, pasados ya los días fríos, habituales y muy continuos desde el principio del año: las aliagas en flor son signo inequívoco de la llegada del buen tiempo.
Las flores sirvieron antiguamente en Salamanca, puestas a fermentar en azúcar, para tratar de restablecer las fuerzas después de las enfermedades. Según Cienfuegos, estas mismas flores, secas y pulverizadas, se empleaban en Aragón y La Alcarria para tratar las obstrucciones u opilaciones y junto con la gualda (Reseda luteola) eran usadas para colorear de amarillo los paños de lana, existiendo al parecer la creencia de que después de esta tinción no eran atacados por la polilla.
Más de uno hemos sufrido los pinchazos de esta planta, lo cual hace que no sea del agrado de muchos pero también tiene su función ecológica. Foto: V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS

lunes, 21 de junio de 2010

SOLSTICIO de VERANO

Los solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima posición meridional o boreal, es decir, una máxima declinación norte (+23º 27′) y máxima declinación sur (-23º 27′) con respecto al ecuador celeste.
En el solsticio de verano del hemisferio Norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el Trópico de Capricornio.
A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación axial del eje de la Tierra.
En los días de solsticio, la longitud del día y la altura del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios.
Las fechas de los solsticios son idénticas al paso astronómico de la primavera al verano y del otoño al invierno en zonas templadas. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están cambiadas para ambos hemisferios.
El solsticio es un término astronómico relacionado con la posición del Sol en el ecuador celeste. El nombre proviene del latín solstitium (sol sistere o sol quieto).
En Europa, ante la llegada de los solsticios, y desde tiempos prerromanos, se han realizado diversas celebraciones rituales encendiendo hogueras.
El 21 de junio de 2009, se reunieron 36.000 personas en Stonehenge (monumento de la Edad de Bronce), al suroeste de Inglaterra, para presenciar el solsticio y los primeros rayos de sol del día más largo del año. (+INFO)

sábado, 19 de junio de 2010

SINAC Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo

GALÉRIDA ORNITÓLOGOS pone a disposición de todos los seguidores de este blog un enlace permanente, en la barra lateral, a la página oficial del Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo SINAC. Una vez seleccionada la provincia y la localidad de referencia, tendremos la información básica que nos permitirá conocer sobre el agua que consumimos en nuestros pueblos y ciudades. Cabe recordar los problemas de abastecimiento que existen en numerosos municipios de la Universidad de la Tierra de Arévalo como consecuencia de las concentraciones de arsénico, en algunos casos o de nitritos y nitratos, por ejemplo, en otros lugares. La situación dista mucho aún de ser solucionada y las administraciones competentes no lo son tanto. El reparto de agua mineral trae complicaciones sobre todo en época estival y la calidad del agua en Arévalo no es un ejemplo a seguir aunque ésta resulte apta para el consumo. Creemos que se puede realizar una mejor gestión del agua y de su economía.
QUÉ ES EL SINAC
El Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo o SINAC es un sistema de información sanitario que recoge datos sobre las características de los abastecimientos y la calidad del agua de consumo humano que se suministra a la población española.
El SINAC actualmente está sustentado por una aplicación informática a través de Internet.
OBJETIVOS DEL SINAC
• Detectar y prevenir riesgos para la población derivados de la ingesta de agua contaminada.
• Identificar en el ámbito local, autonómico y nacional la calidad del agua de consumo humano y de las características de los abastecimientos.
• Facilitar al ciudadano información básica de las zonas de abastecimiento y la calidad del agua de consumo humano.
• Aportar información a las autoridades competentes y a los usuarios del SINAC sobre las características de las infraestructuras que componen los abastecimientos.
• Facilitar la coordinación de los programas de vigilancia sanitaria destinados a prevenir los posibles riesgos específicos para la salud derivados del consumo de agua.
• Elaborar informes periódicos sobre las características de las infraestructuras y de la calidad del agua de consumo humano.
• Cumplir con la obligación de informar a la Unión Europea y a otros organismos internacionales.
UNIDAD DE INFORMACIÓN
La unidad de información del SINAC es la Zona de Abastecimiento, definida como un área geográficamente definida y censada por la autoridad sanitaria a propuesta del gestor del abastecimiento o partes de este, no superior al ámbito provincial, en la que el agua de consumo humano provenga de una o varias captaciones y cuya calidad de las aguas distribuidas pueda considerarse homogénea en la mayor parte del año.
INFORMACIÓN QUE RECOGE EL SINAC
• Zonas de abastecimiento • Infraestructuras • Captaciones • Plantas de tratamiento de potabilización • Depósitos de almacenamiento y regulación de agua • Cisternas de transporte de agua • Redes de distribución • Laboratorios de control de la calidad del agua de consumo • Boletines de análisis de la calidad del agua • Incumplimientos y alarmas hídricas • Autorizaciones de excepciones • Inspecciones sanitarias
ÁMBITO DEL SINAC
Toda zona de abastecimiento de España que:
• Distribuya como media diaria anual más de 10 metros cúbicos de agua de consumo humano.
• Distribuyendo menos de 10 metros cúbicos diarios como media diaria anual, tenga una actividad comercial o pública. SINAC (ver) (+info)

viernes, 18 de junio de 2010

FLORA DE LA UNIVERSIDAD

JARA DE ESTEPA / ESTEPA NEGRAL –Cistus laurifolius L.-
Familia Cistaceae (ver)
La Jara de estepa se encuentra muy bien localizada en el Territorio Natural de la Universidad de la Tierra de Arévalo. Cercana al interfluvio que forman los ríos Adaja y Arevalillo y en la zona conocida como La Piñonería, forma una extraordinaria alfombra de matas principalmente en los Términos Municipales de Nava de Arévalo y San Vicente de Arévalo.
Especie heliófila -que ama el sol o gusta de él- que vive en claros de montes degradados de nuestra región, tanto encinares como pinares negrales de Soria, Burgos y Ávila. Su distribución espacial abarca la cuenca Mediterránea occidental y Anatolia. En la Península Ibérica se encuentra en el centro, este y sur. Medra especialmente en los terrenos silíceos pero puede crecer también en calizos.
En general vive en áreas entre los 600 a 1700m de altitud. Las cabras comían los frutos tiernos antes de quedarse leñosos y posteriormente dispersaban en sus excrementos innumerables semillas por los territorios de campeo.
Se ha empleado incluso como combustible, hasta el punto de que se sembraron ciertas extensiones en la provincia de Burgos, hace siglos, para su aprovechamiento como leña, siendo muy apreciada en los hornos de pan. La estepa es especie pirófita que arde muy bien debido a la corteza que se desprende en tiras y su leño rico en esencias. El Arcipreste de Hita ya lo explica en el Libro del Buen Amor: “arde más que estepa”. Cuando arde crepita activamente, de donde le vienen los sobrenombres jocosos de churrunera o pedorrera. Sus semillas germinan rápida y profusamente en los suelos quemados y con cenizas. En Castilla, las hogazas obtenidas en hornos de estepa eran de las más apreciadas, por el aroma que le daba al pan. También era muy apreciada la leña de estepa en los alfares.
La denominación de estepa y estepa negra es un nombre muy extendido en el Territorio Peninsular y parece ser de origen prerromano. Curiosamente en lengua bereber en el Rif y Argelia se conocen estas plantas con el nombre de stepa.
Esta jara de estepa o estepa negral (ver) es fanerófito –yemas de renuevo a más de 50cm por encima del sustrato (árboles y arbustos) de hasta 2m de altura. Troncos cuya corteza de desprende en tiras de forma muy característica. Hojas opuestas, pecioladas, verde oscuro, con 3 nervios, ovado-lanceoladas, de borde ondulado, algo viscosas por el haz y blanquecinas por el envés debido a la existencia de un ligero tomento, con la forma de las hojas del laurel, de ahí el nombre de la planta.

Flores de hasta 8cm de diámetro, blancas, no maculadas, numerosos estambres y 3 sépalos. Fruto en cápsula ovoidea que se abre por 4-5 valvas. Florece entre los meses de mayo y julio.
La estepa negral se multiplica fácilmente por semilla. Resulta muy decorativa por sus hojas persistentes parecidas al laurel, su corteza rojiza y sus grandes flores. Se utiliza en jardinería mediterránea, especialmente en taludes secos y suelos muy pobres, bordes y medianas de autovías, etc. La xerojardinería resulta una alternativa viable cuando la escasez de agua no hace recomendable la utilización de plantas exigentes en riego. (+info) (+info)

Fotografía V. Coello / GALÉRIDA ORNITÓLOGOS