sábado, 4 de diciembre de 2010

MIDE TU HUELLA ECOLÓGICA

Ciudadanos: Las personas somos responsables en buena parte de que nuestro planeta camine hacia la sostenibilidad o hacia el desastre, aquí te ofrecemos información útil para avanzar por el lado de la sostenibilidad.
Averigua el tamaño de tu huella ecológica y descubre en tu propia vida cotidiana la infinidad de cosas que podemos hacer para avanzar hacia una sociedad más sostenible… y por qué deberíamos hacerlo.
Mide tu huella ecológica: ¿Crees que tu estilo de vida es sostenible? Y lo más importante: ¿Qué puedes hacer para que lo sea?
Cumplimenta estas sencillas encuestas y cuantifica tu consumo de recursos. Seguro que te llevas una sorpresa.
Tu casa y tu vida sostenible: Un detallado paseo virtual por todas las posibilidades que tienen nuestros hogares de acercarse a la sostenibilidad.
Dividido en cuatro entornos (cuarto de baño, cocina, por toda la casa y en el exterior) contiene información sobre 19 aspectos de nuestra vida cotidiana, desde el WC a la vacaciones, con toda la información que necesitas para hacerlos más agradables, más eficientes y en definitiva más sostenibles.
Hablemos de medio ambiente:  Esta sección proporciona información temática sobre la calidad de nuestro medio ambiente. Cada compartimento utilizado (energía, agua, transporte, materiales y residuos, ruido, tóxicos y paisaje) es un punto de vista diferente de la compleja realidad de nuestro entorno.

viernes, 3 de diciembre de 2010

DEPURACIÓN DE AGUAS en FONTIVEROS

Para 1.500 habitantes
La Junta invierte un millón de euros para depurar las aguas de Fontiveros
La Consejería de Medio Ambiente ha invertido 1.017.844,30 euros para la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales y el emisario de Fontiveros.
Rosa San Segundo, responsable de este departamento, ha visitado, junto a la alcaldesa de Fontiveros, María Carmen Calleja, las obras de una infraestructura con la que se logrará el tratamiento de las aguas residuales de la red de saneamiento municipal de la localidad antes de su vertido al regato del Molino, afluente del río Zapardiel. También se incluyen las obras de construcción de aliviaderos de aguas pluviales en los actuales puntos de vertido y la construcción de un emisario de 660 metros de longitud que conduce los vertidos hasta la depuradora.
La actividad de la planta está prevista para una población de 1.500 habitantes-equivalentes y para un caudal de 8,68 litros por segundo, lo que supone 750 metros cúbicos por día.
De esta manera, según San Segundo, “se cumple el compromiso de la Junta de prestar ayuda técnica y económica a las corporaciones locales para la realización de infraestructuras hidráulicas”.

lunes, 29 de noviembre de 2010

SEO financiará la elaboración del primer verdejo de las viñas municipales de Madrigal

La Sociedad Española de Ornitología también se encargará el próximo invierno de la comercialiazación del vino de Las Matillas, que se realizará bajo el sello de Red Natura 2000
La Sociedad Española de Ornitología, SEO/BirdLife, financiará la elaboración de la primera cosecha de verdejo de las viñas municipales de Madrigal de las Altas Torres, y también correrá con los gastos de la comercialización de este vino, que se realizará bajo el sello de Red Natura 2000, convirtiéndose de esta forma en el primer producto español que sale al mercado con este marchamo.
Gabriel Sierra, secretario general de SEO, explicó que esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Horizonte Natura 2000, con el que se pretende difundir entre la población de los municipios enclavados en zonas de la Red Natura 2000 y ZEPA los beneficios que conllevan la conservación efectiva de estos espacios. «La filosofía de estas ayudas es premiar las buenas prácticas conservacionistas y demostrar que ciertos cultivos rentables para los agricultores y que crean riqueza en la zona, también contribuyen a mantener la población de aves. SEO financiará la elaboración y la comercialización sin recibir nada a cambio». Gabriel Sierra también explicó que este tipo de programas, que la SEO también está desarrollando en otras regiones como Extremadura o Andalucía, son financiados por la Unión Europea y una asociación ornitológica del Reino Unido.
Por su parte, Rufino Rodríguez, alcalde de Madrigal, agradeció este apoyo desinteresado de SEO. «Los inicios siempre son difíciles, pero con esta ayuda de la SEO nos será más fácil poner nuestro vino en el mercado». El regidor también explicó que el vino se está elaborando ya en una bodega de la localidad vallisoletana de La Seca y que la producción rondará las 8.000 botellas. A su vez, recordó que la cosecha de este año fue pésima, «por lo que próximos años podemos llegar a producir más de 80.000 botellas».
Por otra parte, Gabriel Sierra también anunció que al mismo tiempo se está trabajando para desarrollar una iniciativa similar a la del vino verdejo con garbanzos. «SEO ha comprado una cosecha de 7.000 kilos de garbanzos de la zona, y ahora estamos manteniendo conversaciones para envasarlos y comercializarlos, también bajo el marchamo de Red Natura 2000. En ambos casos estamos ante cultivos olvidados que tienen un gran futuro y que, con un cierto control, ayudan a conservar la rica población de aves de la zona».

domingo, 28 de noviembre de 2010

MICORRIZACIÓN DEL NÍSCALO -Lactarius deliciosus-

Una de nuestras más conocidas setas es el níscalo, Lactarius deliciosus. Se trata de un hongo anaranjado, con un sombrerete carnoso de diámetros entre 4 y 12 cm. El Lactarius deliciosus es una micorriza, esto quiere decir que para sobrevivir necesita de un árbol en cuyas raíces se hospeda, tomando sustancias elaboradas por éste a la par que ayuda a su vigor. En este caso, el pino se ve beneficiado por vivir en simbiosis con el níscalo de diversas maneras. Debido a la relación hormonal entre el hongo y la planta, las raíces encargadas de absorber los nutrientes permanecen mayor tiempo activas. El hongo, a cambio recibe hidratos de carbono y vitaminas de la planta para poder subsistir.
Podemos nosotros mismos cultivar níscalos en nuestro jardín? sí, utilizando semillas de níscalo.
Las semillas del níscalo son el resultado de varios años de investigación sobre hongos y sus relaciones simbióticas –las micorrizas- con distintos árboles productores. Se basan en los datos aportados por múltiples recolectores de setas y en las experiencias llevadas a cabo tanto en laboratorios de experimentación como en plantaciones particulares.
Para que produzcan níscalos, las semillas deben plantarse alrededor de cualquier tipo de pino o arbustos siguientes: Pinus pinea –piñonero-, Pinus halepensis, Pinus sylvestris, enebro, madroño, brezo, boj. En caso de realizar una nueva plantación con cualquiera de estas especies, puede incorporarse las semillas conjuntamente.
El níscalo fructifica en cualquier tipo de suelo, calizo, silíceo o arenoso. No tolera terrenos anegados ni que queden encharcados y agradece aquellos ricos en materia orgánica vegetal –Humus-. Las semillas del níscalo conservan todas sus propiedades perfectamente en condiciones ambientales normales.
Aplicación a árboles y arbustos jóvenes en el momento de la plantación:
Después de puesta la planta en el hoyo, como la tierra queda blanda, las semillas se pueden enterrar con la mano a 10 cm del tallo, formando una circuferencia y enterrándolas a 3 o 4 cm de profundidad, mejor si quedan tocando a las raíces.
Aplicación a árboles establecidos
Dibuje en el suelo y alrededor del pino escogido, una línea que siga el margen de su copa, marque otra línea paralela, unos 30 cm hacia fuera, o sea alrededor de la zona de goteo. Esta es aquella dónde cae el agua, como si se tratara de un paraguas. Las raíces se extienden por el suelo igual que las ramas por el aire en el extremo de las raíces mayores, se sitúan las raicillas que semejan unos pelos, llamadas zona pilífera. Por estas raicillas es por dónde se incorpora el micelio que contiene las semillas del níscalo a la savia del árbol, por consiguiente como más cercanas situemos las semillas a la zona pilífera más posibilidades tenemos que el árbol se inocule antes y produzca setas más rápidamente.
Pinos jóvenes: Haga un surco alrededor del árbol, siguiendo la zona de goteo de unos 20 a 30 cm de profundidad, retire la tierra, distribuya las semillas homogéneamente alrededor, vuelva a taparlo y ya está.
Pinos adultos: Siguiendo la zona de goteo, haga alrededor del árbol de 8 a 10 agujeros de 30x30 cm aproximadamente empleando un plantador, a una profundidad de 20 a 30 cm, no más, distribuya las semillas proporcionalmente. Vuelva a taparlos y ya está.
Riego: En todos los casos, riegue los primeros días evitando encharcar el agua, después mantenga sólo húmedo el terreno. Para facilitar la producción se recomienda regar los pinos en julio y agosto de una forma suave, evitando que queden encharcados, lo mejor es regar por aspersión.
Césped: En caso de haber césped, este puede retirarse, cortándolo en forma de cepellón, reponiéndolo después de finalizada la siembra.
Cuidados: No labrar ni pisar la zona sembrada. Para eliminar las malas hierbas es preferible arrancarlas a mano. No emplear nunca fungicidas. No emplear estiércol de ninguna clase. Usar materia orgánica húmica de procedencia vegetal, totalmente fermentada, como el Humus líquido y el Humus sólido.
Recolección: La recolección se inicia al año en pinos jóvenes, que son los más productivos. En pinos mayores se inicia a los 2 años.
Para recogerlas utilizar siempre un cuchillo cortando las setas por el tronco, para no dañar la parte subterránea, así lograremos mantener vivos los micelios para los años venideros
Producción: Si todo ha ido correctamente la media de producción anual, se sitúa entre 600 y 1200 grs. por árbol y año, que se prolongará a lo largo de la vida del árbol mientras las condiciones ambientales se mantengan.
PROCESO para la MICRORRIZACIÓN.
Preparación de semillas: Las semillas deberán estar al menos 12 horas en remojo, separando las que floten ya que serán éstas las que no sean válidas. Lavaremos las semillas con agua y jabón, agitándolas en un recipiente durante unos 20 minutos aproximadamente. Después de este proceso las semillas quedarán limpias pero no desinfectadas. Después aclararemos las semillas con agua corriente. Para la desinfección lavaremos de nuevo unos 15 minutos las semillas con agua oxigenada, dejándolas de esta manera desinfectadas para así nosotros infectarlas con el hongo que queramos. Por último las lavaremos con agua destilada (foto 1). Todos estos pasos se realizan para eliminar la cubierta dura de frutos o semillas así como los inhibidores de germinación y estelarizar las semillas, acelerando de esta manera la germinación.
Una vez realizadas estas labores se procede a la siembra de las semillas de Pino resinero (Pinus pinaster) en pequeños contenedores o bandejas forestales para que germinen (foto 2). Cuando los plantones hayan germinado y alcanzado la edad de un mes, las plantas pueden ser inocuadas.
OBTENCIÓN de INÓCULO ESPORAL y VEGETATIVO.
Realizaremos el inóculo esporal por ser el sistema más barato y sencillo de obtener.
Técnicas para la síntesis de microrrizas:
La elaboración de este proceso la haremos a partir de los carpóforos (secos o frescos). Se elige una especie fúngica y otra vegetal, en este caso el Níscalo (Lactarius deliciosus) y Pino resinero (Pinus pinaster). Se extraen los himenios con ayuda de una cuchilla depositándolos en un recipiente y se los trituran hasta obtener una pasta (foto 3). Dicha pasta se vierte en un vaso de precipitados, que añadiéndole agua destilada en proporción de 1 parte de himenio machacado y 3 de agua, agitándolo hasta obtener una mezcla homogénea (foto 4). La mezcla ya homogénea se filtrará para eliminar los restos de tejidos fúngicos, obteniendo como resultado el inocuo esporal (foto 5).
Una vez obtenido el inóculo esporal, este se puede añadir al agua de riego o regar directamente, impregnado la tierra y semilla (foto 6), que al germinar puedan infectar las raíces y formar microrrizas. (es mejor hacer la inoculación a planta de una sabia u nos evitaremos el proceso de plantación).
Obtención de resultados: Para obtener buenos resultados hay que tener en cuenta la compatibilidad de la simbiosis y utilizar hongos con capacidad de infectar las raíces de las plantas que nos interesa microrrizar (foto 7).
Textos y fotografía: David García

viernes, 26 de noviembre de 2010

FERNANDO PALACIOS: “NO ESTÁ JUSTIFICADA LA ACTUAL PERSECUCIÓN CINEGÉTICA DEL ZORRO”

Entrevista al científico del CSIC, Fernando Palacios, y sus comentarios sobre el zorro, el mamífero que siempre ha estado en el punto de mira de cazadores como su gran competidor.
“El zorro, explica Palacios, a mí me parece una especie muy beneficiosa en todos los sentidos, que además es muy bonita, muy atractiva, una especie muy inteligente, que adorna la naturaleza y que además cumple una importante función.
A nivel científico es una especie que contribuye al estado sanitario de las presas, principalmente del conejo. Por otro lado contribuye al control de las plagas tanto de micromamíferos como de ortopteros, sobre todo. Consume una gran cantidad de locústidos, de saltamontes y de grillotálpidos que, en forma de plagas dañan grandes cantidades de vegetación. Consume gran cantidad de escolopendras y de escorpiones que son especies muy temidas por la población humana. Gran cantidad de apodemus sylvaticus, de mus spretus, el ratón moruno, que es una especie muy asociada a los cultivos en España y además es una especie casi endémica porque prácticamente solo habita en la península ibérica. El zorro consume además grandes cantidades de topillo ibérico microtus duodecimcostatus, es decir que desde este punto de vista los agricultores le tendría que estar muy agradecidos”, asegura. Sobre la persecución a la que el zorro es sometido por parte de los cazadores, Palacios hace la siguiente reflexión: “Al contrario de lo que muchos creen, su incidencia sobre las especies de caza, exceptuando el conejo no es muy alta. La perdiz apenas la consume, salvo casos muy raros entre los que se encuentran las perdices heridas en las partidas de caza. No come apenas pollos de perdiz y huevos, al contrario de los que se piensa. Come muchísimos vegetales, muchos frutos, como los higos que los consume de una forma impresionante al igual que las algarrobas. De hecho, en otoño, puede estar viviendo exclusivamente de la zarzamora y de los saltamontes y no consumir ningún vertebrado ni nada similar.  artículo completo